Autogestión Institucional e Innovación Educativa en la Modalidad Virtual de la UEF Aguirre Abad
DOI:
https://doi.org/10.56368/Entrelineas118Palabras clave:
Autogestión Institucional, Innovación Educativa, Modalidad virtualResumen
El presente estudio de investigación aplicada tiene como objetivo describir la autogestión institucional para la innovación educativa en la modalidad virtual de la UEF Aguirre Abad, la cual permita plantear estrategias que conlleven a un trabajo de manera integral involucrando a toda la comunidad educativa para obtener beneficios bajo esta modalidad de estudio. Se realizo un análisis minucioso de las variables de investigación, con el cual se logró obtener una base teórica con fuentes bibliográficas confiables, incluyendo artículos académicos tanto nacionales como internacionales de distintas bases de datos como repositorios y revistas digitales, que permitieron describir la autogestión institucional con su inicio desde una correcta gestión educativa. El desarrolló de la investigación se dio a partir de un estudio descriptivo, con enfoque metodológico cuantitativo. El instrumento diseñado para la recolección de datos fue avalado por un experto, el cual se aplicó a los docentes de la institución. Se concluyo que para aplicar una correcta autogestión institucional es importante partir del buen manejo de la gestión educativa como recurso necesario para la innovación.
Descargas
Citas
Aguiar, B., Velásquez, R., & Aguiar, J. (2018). Innovación docente y empleo de las TIC en la Educación Superior. Espacios, 40 (2). https://www.revistaespacios.com/a19v40n02/a19v40n02p08.pdf
Arias, H., Jadán, J., & Gómez, L. (2019). Innovación educativa en el aula mediante Design Thinking y Game Thinking. Hamut´ay, 6(1), 82 - 95. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6974899
Barboza, E. C. (2016). Investigación educativa sobre autogestión en los Entornos Personales de Aprendizaje (PLE): Una revisión de literatura. EDMETIC, 5 (2), 202 - 222. https://www.uco.es/ucopress/ojs/index.php/edmetic/article/view/5783
Borgues, F. (2005). La frustración del estudiante en línea. Causas y acciones preventivas. Digithum, n.º 7. http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/84205/2/536-13372-1-PB.pdf
Briceño, M., Correra, S., Valdés, M., & Hadweh, M. (2020). Modelo de gestión educativa para programas en modalidad virtual de aprendizaje. Revista de Ciencias Sociales, XXVI (2), 286-298. https://www.redalyc.org/journal/280/28063431023/28063431023.pdf
Carmona, C., & Mancero, P. (2020). Virtualidad como herramienta de apoyo a la presencialidad: Análisis desde la mirada estudiantil. Revista de Ciencias Sociales, XXVI (1), 219 - 232. https://www.redalyc.org/journal/280/28063104019/28063104019.pdf
Cienfuegos, M., & Cienfuegos, A. (2016). Lo cuantitativo y cualitativo en la investigación. Un apoyo a su enseñanza. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 7 (13), 15 - 36. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S2007-74672016000200015&lng=es&nrm=iso
De Vincenzi, A. (2019). Del aula presencial al aula virtual universitaria en contexto de pandemia de COVID-19. Avances de una experiencia universitaria en carreras presenciales adaptadas a la modalidad virtual. Debate Universitario. https://uai.edu.ar/media/115153/4-del-aula-presencial-al-aula-virtual-universitaria-en-contexto-de-pandemia-covid-19.pdf
Farfán, A., Mero, O., & Sáenz, J. (2016). Consideraciones generales acerca de la gestión educativa. Revista Científica Dominio de las Ciencias, 2 (4), 179-190.
Fidalgo, Á., & Sein, M. (30 de junio de 2018). Método MAIN para planificar, aplicar y divulgar la innovación educativa. Obtenido de Ediciones Universidad de Salamanca.
García, F. (2015). Mapa de tendencias en Innovación Educativa. Education in the Knowledge Society, 16 (4), 6 - 23. https://www.redalyc.org/pdf/5355/535554760001.pdf
García, F., Fidalgo, A., & Sein-Echaluce, M. (2015). Tendencias en Innovación Educativa. Paper presented at the III Congreso Internacional sobre Aprendizaje, Innovación y Competitividad, 1 - 6.
Gómez, W. (2020). Formas alteradas en la modalidad virtual. Boletín SIED, 2 (2), 41 - 49. https://revista.sied.mdp.edu.ar/index.php/boletin/article/view/32
Graffe, G. (2002). Gestión educativa para la transformación de la escuela. Revista de Pedagogía, 23 (68), 495-517. http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0798-97922002000300007
Gros Salvat, B. (2018). La evolución del e-learning: del aula virtual a la red. Revista Iberoamericana de Educación a Distancia, 21 (2), 69 - 78. https://www.redalyc.org/jatsRepo/3314/331455826005/331455826005.pdf
Hernández, W. (2018). Revisión bibliométrica sobre la enseñanza-aprendizaje de Ergonomía en las modalidades virtual y distancia. Educación Medica Superior, 32 (4), 184 - 198. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412018000400015
Hernann, A. (2018). Innovación, tecnologías y educación: las narrativas digitales como estrategias didácticas. Revista Killkana Sociales. Vol. 2 (2), 31 - 38. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6538367
Iglesias, M., Lozano, I., & Roldan, I. (2018). La calidad e innovación educativa en la formación continua docente: un estudio cualitativo en dos centros educativos. Revista Iberoamericana de Educación, 77 (1), 13-34. https://doi.org/10.35362/rie7713090
Lozada, J. (2014). Investigación Aplicada: Definición, Propiedad Intelectual e Industria. Cienciamérica. Revista de divulgación científica de la Universidad Tecnológica Indoamérica, 3 (1), 34 - 39. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6163749
Martínez, J., Torres, R., & Segobia, M. (2020). La educación virtual y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios. Revista Magazine de las Ciencias, 5 (cise), 472 - 483. https://revistas.utb.edu.ec/index.php/magazine/article/view/1135
Moreno, M. (2020). La innovación educativa en los tiempos del Coronavirus. La Revista Salutem Scientia Spiritus, 6 (1), 14-26. https://core.ac.uk/download/pdf/322512807.pdf
Navarro, E., Jiménez, E., Rappoport, S., & Thoilliez, B. (2017). Fundamentos de la investigación y la innovación educativa. Unir editorial.
Oseda Dulio, Mendivel Ruth y Durán Amanda. (2020). Potencial de innovación y gestión institucional en la Universidad Nacional de Cañete-Perú. Sophia, Colección de Filosofía de la Educación.
Palacios, L. (2020). Impacto del Aula Virtual en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes de Bachillerato General. Revista Tecnológica-Educativa Docentes 2.0, 9(1), 75 - 82. https://doi.org/10.37843/rted.v9i1.105
Pila, J., Andagoya, W., & Fuertes, M. (2020). El profesorado: un factor clave en la innovación educativa. Revista Educare, 24 (2), 212-232. https://doi.org/10.46498/reduipb.v24i2.1327
Ponce, M. (2016). La autogestión para el aprendizaje en estudiantes de ambientes mediados por tecnología. Diálogos sobre educación. Temas actuales en investigación educativa, vol. 7, núm. 12. https://doi.org/10.32870/dse.v0i12.258
Tabares, Y., Melo, A., Ojeda, E., Ceballos, A., & Zambrano, C. (2021). La autogestión institucional como proceso de gestión del riesgo volcánico del Galeras. Informes Psicológicos, 21 (1), 169 - 182. https://revistas.upb.edu.co/index.php/informespsicologicos/article/view/6957
Villegas, M. C. (2019). Innovaciones educativas y su influencia en el aprendizaje. Tesis. Universidad de Guayaquil, Facultad de filosofía, Letras y Ciencias de la educación, Guayaquil.
Descargas
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0.
El contenido de las publicaciones es responsabilidad de los autores. La revista permite a los autores mantener los derechos de autor sobre los artículos y documentos publicados. La licencia usada es Creative Commons Reconocimiento -No Comercial Internacional License (CC BY NC).